Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 47: e58, 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432085

ABSTRACT

ABSTRACT Objectives. To describe the perspectives of health practitioners on the barriers, gaps, and opportunities that Venezuelan migrant women experienced to accessing sexual and reproductive health (SRH) services during the COVID-19 pandemic and how SRH services were affected in Quito, Ecuador. Methods. Health practitioners involved in SRH services at nine public health care facilities in three zones of Quito were surveyed. The Minimum Initial Service Package readiness assessment tool survey, available from the Inter-Agency Working Group on Reproductive Health in Crisis, was adapted for use and data collection in Ecuador. Results. Of 297 respondents, 227 were included in the analysis. Only 16% of the health practitioners agreed that discrimination against migrant Venezuelans women occurred in the health care system. Of those, only 2.3% described specific conditions associated with discrimination, including requiring identification documents (7.5%) and lack of empathy or responsiveness (6.6%). Most (65.2%) respondents reported that the COVID-19 pandemic affected the use of SRH services by women in the general population and by Venezuelan migrant women more so (56.3%) because of more limited access to SRH services, poverty, and vulnerability. There were no differences between perceptions by levels of health care facility, except with regard to the lack of supplies, awareness of discrimination, and the belief that Venezuelan migrant women were affected more negatively than the local population. Conclusion. The perception among health practitioners in Quito was that discrimination occurred infrequently during the COVID-19 pandemic despite affecting the health care system. However, some level of discrimination toward migrant Venezuelan migrant women seeking SRH services was acknowledged and may be underrepresented.


RESUMEN Objetivos. Describir las perspectivas de los prestadores de atención de salud sobre los obstáculos, las brechas y las oportunidades que registraron las mujeres migrantes venezolanas para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) durante la pandemia de COVID-19 y cómo se vieron afectados estos servicios en Quito (Ecuador). Métodos. Se encuestó a prestadores de atención de salud que trabajan en servicios de SSR en nueve centros de salud pública de tres zonas de Quito. Se utilizó una adaptación de la encuesta sobre el instrumento de evaluación de la disposición operativa del paquete de servicios iniciales mínimos, disponible en el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones de Crisis, para la recopilación de datos en Ecuador. Resultados. De las 297 personas encuestadas, 227 quedaron incluidas en el análisis. Solo el 16% de los prestadores de atención de salud estaba de acuerdo en que en el sistema de salud había discriminación contra las mujeres migrantes venezolanas. De estos, solo el 2,3% describió circunstancias específicas asociadas a la discriminación, como la exigencia de documentos de identidad (7,5%) y la falta de empatía o capacidad de respuesta (6,6%). La mayoría (65,2%) de las personas encuestadas manifestó que la pandemia de COVID-19 había impactado en el uso de los servicios de SSR por parte de las mujeres de la población general y, en mayor medida, por parte de las mujeres migrantes venezolanas (56,3%) debido a sus limitaciones para acceder a los servicios de SSR, su pobreza y su vulnerabilidad. No hubo diferencias en las percepciones según el nivel de los centros de salud, excepto con respecto a la falta de insumos, la concientización sobre la discriminación y la creencia de que estas mujeres se vieron más afectadas que la población local. Conclusión. La percepción en los prestadores de atención de salud en Quito fue que, pese a ser un fenómeno que afectaba al sistema de atención de salud, la discriminación había sido poco frecuente durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, se reconoció cierto nivel de discriminación hacia las mujeres migrantes venezolanas que solicitaban servicios de SSR y que este fenómeno podría estar subrepresentado.


RESUMO Objetivos. Descrever as perspectivas dos profissionais de saúde sobre as barreiras, lacunas e oportunidades que as mulheres migrantes venezuelanas encontraram para acessar serviços de saúde sexual e reprodutiva (SSR) durante a pandemia de COVID-19 e como esses serviços foram afetados em Quito, Equador. Métodos. Foram entrevistados profissionais de saúde envolvidos nos serviços de SSR de nove unidades públicas de saúde de três zonas de Quito. Adaptou-se o questionário de avaliação da prontidão para oferecer o pacote de serviço inicial mínimo, disponibilizado pelo grupo de trabalho interagencial sobre saúde reprodutiva em situações de crise, a fim de realizar a coleta de dados no Equador. Resultados. Dos 297 respondentes, 227 foram incluídos na análise. Apenas 16% dos profissionais de saúde concordaram que havia discriminação contra mulheres migrantes venezuelanas no sistema de saúde. Desses, apenas 2,3% descreveram condições específicas associadas à discriminação, como cobrança de documentos de identificação (7,5%) e falta de empatia ou responsividade (6,6%). A maioria (65,2%) dos respondentes relatou que a pandemia de COVID-19 afetou o uso dos serviços de SSR por mulheres na população de modo geral. As mulheres migrantes venezuelanas foram mais afetadas (56,3%) devido ao acesso limitado a serviços de SSR e à pobreza e vulnerabilidade. Não houve diferenças de percepção entre diferentes níveis de atenção à saúde, exceto no que diz respeito à falta de insumos, sensibilização para a discriminação e crença de que as mulheres migrantes venezuelanas foram afetadas de forma mais negativa que a população local. Conclusão. Para os profissionais de saúde em Quito, a discriminação foi pouco frequente durante a pandemia de COVID-19, embora a pandemia tenha afetado o sistema de saúde. Entretanto, os profissionais reconheceram certo nível de discriminação contra as mulheres migrantes venezuelanas que procuram serviços de SSR, que pode estar sub-representado.

2.
Colomb. med ; 40(1): 114-123, ene.-mar. 2009. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-573430

ABSTRACT

Se describe un neonato que presenta cifras tensionales elevadas y ausencia de pulsos en miembros inferiores en su cuarto día de vida después de la colocación de un catéter umbilical arterial, evidenciando trombosis en arteria aorta y renal izquierda. Se realizó gammagrafía con MAG 3 que mostró exclusión renal izquierda y angioresonancia de aorta y renal izquierda. Se inició manejo con heparina no fraccionada y estreptoquinasa durante 6 horas. Se recuperó totalmente el compromiso en miembros inferiores, mejorando cifras tensionales a los pocos días. Estudios de seguimiento de función renal y crecimiento evidencian flujo de arteria renal izquierda y algo de función. Se describe mejoría con tratamiento anticoagulante y trombolítico de un riñón neonatal a pesar de sufrir isquemia prolongada.


This report describes a newborn who presents high pressure values and absence of pulses in inferior extremities in his 4th day of life. Posterior to placement of umbilical arterial catheter, confirming diagnostic of thrombosis in aorta and left renal artery. A gamagraphy with MAG 3 was performed that gave evidence of left renal exclusion and aorta and left renal angioresonance. A management with no fractional heparin and streptokinase during 6 hours was initiated. The compromise in lower extremities was totally recovered, improving presure values in a few days. Following studies of renal function and growth give evidence of left renal artery flow and some function. This report describes an improvement with anticoagulant and thrombolitic treatment of a newborn kidney depite of a prolonged ischemia.


Subject(s)
Infant, Newborn , Anticoagulants , Aorta, Abdominal , Fibrinolytic Agents , Hypertension , Infant, Newborn , Ischemia , Renal Insufficiency , Thrombosis/complications
3.
NOVA publ. cient ; 4(5): 27-38, jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474719

ABSTRACT

El polimorfismo de la Apolipoproteína E (Apo E) juega un papel clave en el metabolismo de lípidos y la enfermedad coronaria. Este estudio buscó identificar polimorfismos específicos de Apo E por PCR-RFLP y determinar la asociación de estas formas alelicas con la presencia de placa ateroesclerótica. Se analizó un total de 122 pacientes entre 29 y 85 años de edad con angina o infarto agudo del miocardio, en donde la presencia de oclusión se determinó por arteriografía coronaria. Del total de pacientes analizados, solo el 48.4/100 presentaban un grado de obstrucción mayor del 70/100. De estos pacientes 40 fueron hombres y 19 mujeres. Al establecer la asociación entre grados de obstrucción y polimorfismo de ApoE estratificada por genero, se obtuvo un p= 0.0054 para los hombres y un p= 0.977 para las mujeres, lo que indica que esta asociación es significativa únicamente para el genero masculino. El genotipo E2/2 se asocio con no presencia de obstrucción. En conclusión este estudio permitió identificar el alelo E3/3 como altamente significante en la obstrucción coronaria dependiente del sexo así como confirma lo planteado por muchos autores a nivel internacional y nacional, que el alelo E2 pudiera tener un efecto antiaterogenico importante, al igual que la isoforma E4/4 no se encuentra relacionada con obstrucción coronaria. El efecto a nivel cardiovascular de la ApoE sigue sin ser entendido es por esto que amerita mas estudios y evidenciar un comportamiento mas certero, lo que supone futuras investigaciones.


Subject(s)
Apolipoproteins E , Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Hyperlipidemias , Polymorphism, Genetic
4.
NOVA publ. cient ; 3(3): 31-36, ene.-jun. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438603

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del polimorfismo genético de la Apolipoproteína E ApoE) sobre los niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas en una cohorte de 200 individuos adultos sanos (20-65 años) residentes en Bogotá D.C. La frecuencia de los alelos de la Apo E fue 0.05 para el alelo e2; 0.87 para el e3 y 0.08 para el alelo e4. Los individuos se clasificaron de acuerdo al genotipo de la ApoE en:E3/2, E3/3, E4/3, E4/4 y E4/2, el genotipo de mayor frecuencia fue el E3/3 (77.1)porciento Al comparar lacolesterolemia entre los sujetos E3/2, E3/3 y E4/3 se observaron niveles incrementados significativamente(p<0.05) en el grupo E4/3 (172.1±16.9) comparados con los del grupo E3/2 (148.7±32.1). Los niveles detriglicéridos presentaron una tendencia hacia niveles más altos en los individuos con genotipo Apo E4/3 alcómpralos con E3/3 y E3/2. En la población estudiada, el polimorfismo de la ApoE es un importante determinante genético de los niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas, es así como la presencia del alelo e4 dela Apo E puede influir en el incremento de los niveles de colesterol total, colesterol-LDL y triglicéridos siendo un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular


Subject(s)
Humans , Adult , Polymorphism, Genetic/genetics , Polymorphism, Genetic/immunology , Lipids/analysis
5.
Acta méd. colomb ; 27(3): 151-157, mayo-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358265

ABSTRACT

Objetivo: esta investigación tuvo como objetivo la determinación de los niveles de lipoproteína (a) (Lp(a)) y perfil lipídico en un grupo de individuos sanos. Material y métodos: Doscientos sujetos aparentemente sanos seleccionados al azar (hombres n=78; mujeres n=122) residentes en Bogotá O.C. a los cuales se les determinó colesterol total (Klosses y Shumberger, Lab. Bayer), triglicéridos (Wahlefildwl, Lab. Bayer S.A.), colesterol HDL (Finley, Warnik, Lab. Bayer S.A.), colesterol LDL (Burstein y Samoillee, Lab. Bayer S.A.), apo Al y B (Brustolini D y Maiernam M, por métodos enzimáticos colorimétricos; la Lp(a) por nefelometría y las apoproteínas por turbidimetría. Resultados: los resultados no mostraron una relación directa entre el perfil lipídico y los niveles de Lp(a), observándose que esta es un factor de riesgo independiente que puede inducir enfermedad cardiovascular. Este estudio permitió clasificar los individuos en cuatro grupos según la frecuencia de la distribución de la Lp(a) mostrando que el 85 por ciento exhibían valores < 26 mg/dL. Conclusiones: probabilísticamente se encontró que valores superiores pueden convertirse eventualmente en un factor de riesgo, o por lo menos de alerta, para enfermedad cardiovascular en la población bogotana.


Subject(s)
Heart Diseases , Lipoproteins/analysis , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL